Una de las primeras recomendaciones que habrás oído al comenzar a hacer un videojuego habrá sido «no lo hagas en español» o «si lo quieres hacer en español, hazlo al menos en inglés y en español, pero no lo hagas solo en español porque no vas a vender». Yo mismo he hecho esta recomendación a gente que empieza.
Bien, el mercado del español es menor que el chino y el inglés, pero el español sigue siendo la segunda lengua más hablada del mundo, por encima del inglés. Por desgracia los países pudientes usan lengua inglesa, mientras que los países de habla española son países que por lo general no tienen tantos recursos.
Cuando decides comenzar un juego narrativo, el problema se agrava. Oniria Crimes tiene unas 55000 palabras. Es lo mínimo que se le puede pedir a un juego narrativo comercial. Tamaño de una novelette. Un traductor normal cobra entre 0,05 y 0,08 euros por palabra. Es un presupuesto entre 3000 y 5000 euros solo para salir al mercado. Este coste no lo tiene un desarrollador de habla nativa inglesa, con lo que partimos con la primera desventaja: el coste. El coste del doblaje, ya de por sí elevado para estas cifras, se agrava si quieres que tu juego esté en inglés -el idioma «común»- y en español, tu idioma natal.
La industria de los videojuegos gira, como casi todo, en torno al «idioma de los negocios». Ferias, eventos, grupos de desarrollo. Todo se hace fuera de nuestro idioma. Por supuesto, es muy importante conocerlo. Esta no es una queja de alguien que no habla inglés. He viajado por el mundo y he hecho amigos, tratos y relaciones en inglés… pero, ¿por qué tengo que pensar en inglés, desarrollar en inglés, promocionar mi juego en inglés, etc.? Pues sí, por la pasta. Porque es donde está el mercado.
Especialmente en un juego en el que la parte narrativa lleva el peso de la experiencia, nunca va a tener la misma «alma» si lo escribes en tu idioma que si lo escribes en otro idioma.
Yo veo fantástico que se saquen juegos solo en español, si ese es el deseo de su autor. Será quizá un mercado más pequeño, incluso nicho, pero igual por ahí se puede marcar esa diferencia que haga que el juego destaque sobre la marabunta de títulos similares en inglés. No sé, una idea, sin más.
Dando un ejemplo real: yo conocí una aventura gráfica desarrollada y ambientada en Argentina, y esperaba que los personajes tuvieran ese acento y esas expresiones tan características de dicho país. Cuando descubrí que el audio está solo en inglés para mí ese juego perdió muchos puntos. ¿Lo disfrutarán jugadores angloparlantes? Pues igual sí, o igual no. Pero a mí ya me han perdido.